Los siguientes artículos han sido realizados por los alumnos a los que pertenece esta web.

EL MÉTODO DALCROZE

Émile Jacques-Dalcroze nació el 6 de Julio de 1865 y fue un compositor, músico y educador musical suizo creador y desarrollador de Eurhythmics, método de aprendizaje de la música por medio del movimiento.

Creó una serie de actividades para desarrollar la percepción del ritmo y la educación auditiva a través del movimiento. Consideraba la rítmica una disciplina muscular y con sus ejercicios pretendía hacer que los niños reprodujesen con gestos y movimientos cualquier ritmo escuchado.

El Método Dalcroze está orientado a todos los niveles de la educación, pero su principal foco son los niños, así que se centra más en la educación infantil.

Los principios básicos del método son:

·         El ritmo es movimiento.

·         El movimiento es material.

·         El movimiento necesita espacio y tiempo.

·         Los niños ejecutan movimientos físicos de manera inconsciente.

·         La experiencia física forma la conciencia.

·         Regulando los movimientos se desarrolla la mentalidad rítmica.

Ejercicios:

1-Para desarrollar el sentido del ritmo:

Caminar libremente, sin previo aviso tocar una melodía suave y lenta en el piano. Eso provocará que los alumnos adapten su marcha al compás de la música. Este ejercicio introducirá los valores de las figuras musicales.

o   Negras = andar.

o   Corches = correr.

o   Semicorcheas = saltar.

2-Para el desarrollo de la orientación espacial:

Caminar en círculo hacia derecha o izquierda y hacer que los alumnos levanten los brazos ante una señal dada.

3-Para desarrollar la percepción de los matices:

Caminando en círculos, los alumnos tendrán que caminar de una manera u otra en función de la música que escuchen. Música suave significará andar de puntillas, música fuerte significará marcar fuertemente el paso.

4-Para desarrollar el sentido auditivo:

Se hará detener la marcha a los alumnos cuando se haga silencio en la pieza musical que están escuchando, así como ejecutar movimientos más o menos expresivos en función del carácter de la pieza.

También creó diversos ejercicios en los que se usaban pelotas, aros, cintas, pentagramas en el suelo, percusión, etc, y ejercicios de relajación, desinhibición y concentración con el fin de proporcionar la libertad máxima a sus alumnos.

El Método Dalcroze ha sido probado y verificado por médicos y psicólogos y se utiliza para tratar a pacientes con problemas físicos y psíquicos.

 

https://youtu.be/f2soQ6noc7c

 

LA MÚSICA EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

La música ha formado parte de la educación desde sus orígenes, siendo una de las disciplinas más valoradas por su relación con las disciplinas científicas y por su capacidad para dirigirse a las emociones y sentimientos. En la antigua Grecia la música era considerada como imprescindible para educar en la virtud y para la formación del ciudadano griego. Pitágoras es el primero que plantea la relación entre los números y los intervalos musicales, estableciendo una importante relación entre la música y el cosmos que hará que la música se considere durante siglos como parte de la ciencia. El imperio romano mantendrá esta alta consideración de la música heredada de Grecia.

En los albores de la Edad Media y con la expansión del cristianismo, Carlomagno multiplicará las escuelas monásticas y catedralicias, en las que se enseñará el canto llano. En la aparición de las primeras universidades la música entrará a formar parte del quadrivium junto con la aritmética, la geometría y la astronomía, llegando a ser considerada incluso “la más noble de las ciencias”. En España, la música entra en la Universidad de Salamanca como cátedra en 1254 por orden de Alfonso X el Sabio. Igualmente formará parte de la actividad académica de la Universidad de Alcalá, fundada en 1510. Hasta el siglo XVIII, la educación musical en España se recogerá tanto en la universidad como en las capillas catedralicias y colegios monásticos.

En el siglo XIX asistimos a la decadencia de las capillas musicales producida por la desamortización de Mendizábal, que afectará inevitablemente a la educación. Sin embargo, por otro lado se producirá un ascenso de la burguesía que llevará a la creación de ateneos y liceos, que culminará con la creación del Conservatorio de Madrid en 1831, situándose a la cabeza de las enseñanzas musicales. La ley Moyano de 1857 recogerá la carrera de música como enseñanza superior de bellas artes, junto a la pintura, la escultura y la arquitectura.

En la ley de educación primaria de 1945 se recogerá la asignatura de canto y música como parte del currículum, situándola como materia complementaria, término que hace referencia a aquellas materias que “completan la cultura mínima primaria mediante la iniciación en las ciencias de la naturaleza o tienen carácter artístico o utilitario”. En la Ley General de Educación aparece por primera vez como materia obligatoria en bachillerato, como parte de la formación estética. Sin embargo, no será hasta la aparición de la LOGSE que la música ocupará un puesto importante en la educación obligatoria. Se regulará las enseñanzas de música y danza de conservatorio, y aparecerá la especialidad de maestro y profesor de música. La LOE colocará la música como asignatura optativa en secundaria. Por último, la LOMCE supone nuevamente un paso atrás en la educación musical, recogiendo a ésta como asignatura optativa tanto en primaria como en secundaria, a elección de las comunidades autónomas. 

MUSICALIZACIÓN A LA ATENCIÓN

    Es de recalcar cómo encontramos asiduamente, especialmente en el marco de las ciencias sociales y en el entorno educativo, ciertas consideraciones éticas a las que debemos prestar especial atención. Una de ellas es la reflexión sobre la atención a la diversidad, y su enfoque a nivel teórico, pero también práctico, que crean unas nuevas estructuras cognoscitivas que hagan de nosotros un ser mínimamente inteligente socialmente.

    Trabajamos y estudiamos los conocimientos que emanan de la sociedad, observando los problemas que la acontece e inventado las soluciones, y como es frecuente que ocurra en nuestra cultura, capitaneado y dirigido por esa misma sociedad. O sea, buscando la solución en el problema, que es muy diferente a buscar la solución desde el problema. Así pues, creamos nuevas teorías, ideas y comportamientos que se amontonan creando la compleja configuración en la que nos vemos envueltos.

    El aprendizaje y el desarrollo humano frecuentemente se ven manchados por la necesidad de inventar, de buscar lo último, lo nuevo. ¿Acaso una reflexión más abierta no puede proporcionarnos un nuevo punto de vista, encontrar ahí la “verdad” que ansiamos y que nos permitiera cambiar la manera de interactuar con nuestras propias doctrinas de conocimiento? Rotundamente sí.

    Pensar en la música como unos sonidos y ritmos que interactúan entre sí simplemente para proporcionarnos una excusa para bailar, reír, llorar o simplemente, entretener es como pensar en las matemáticas sólo eficaces para comprar en el súper. Pero es curiosamente lo que ocurre en la actualidad con la música (y con las letras también). Y es que son sólo un elemento más para disfrutar pasivamente.

    La música nos puede aportar un valor como arte, incuestionablemente, pero también supone una fuente de conocimiento de valores. La justicia, la libertad, como los más altivos de ellos pero también la convivencia, la responsabilidad, y otras que emanan de la práctica de la misma. Tocar en un pequeño conjunto musical, por simple que sea, nos enseña que todos poseemos de la misma consideración bajo las pautas que marcan los sonidos, trabajando en una misma dirección y donde las voces e instrumentos se fusionan en un todo, sin importar la edad, la raza o el género por ejemplo.

    Y no sólo su práctica, también desde el estudio teórico de la misma conocemos culturas, sociedades y épocas lejanas o ya pasadas. Además, su innegable carácter interdisciplinar es perfecto “redescubrir” otras materias del currículo. En definitiva, tanto para las personas, como para el alma, como para el conocimiento la música es la “metáfora” de la educación.

LA MÚSICA EN LA LOMCE

    Con este artículo pretendemos dar a conocer los cambios legislativos que se producirían en la asignatura de Música, en caso de que se modificara la Ley educativa actual: Ley Orgánica de Educación (L.O.E), y se aplicara el actual anteproyecto, llamado Ley LOMCE: Ley Orgánica para la mejora de la Ley Educativa.

    La integración de la Música en el ámbito académico español ha surgido como consecuencia de un largo camino de esfuerzo y dedicación por parte de la sociedad  que consideraba la música como parte integral en la formación del individuo, y que se propusieron como objetivo, incluir la música dentro del sistema educativo de nuestro país

    La implantación inicial de la música al plan de estudios se debe a la Ley General de Educación de 1970, sin embargo será la LOGSE de 1990, la que aplicó la asignatura de música en todas las etapas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. De esta manera es cuando se concibe la de música como parte de una educación integra y adaptada a los nuevos tiempos.    

    Iniciando este recorrido por las modificaciones que prevé   la LOMCE en el ámbito de las enseñanzas artísticas y en concreto de la materia de música, nos encontramos con que en la Educación Primaria, la asignatura de música pasa del estado de obligaroriedad con que se disfrutaba en la LOE a integrar un grupo de optativas integrado en el llamado grupo de asignaturas específicas y donde el alumno, deberá elegir, junto con música, al menos una de las siguientes materias: 1) Educación  Artística. 2) Segunda lengua extranjera. 3) Religión 4) Valores Sociales y éticos.

    Todo ello queda pendiente de la regulación y programación de la oferta educativa que proponga cada Comunidad Autónoma y la oferta educativa que ofrezca cada centro educativo. De esta manera se produce un cambio significativo del peso de las materias artísticas, que son las más perjudicadas, a favor de de las asignaturas del bloque de las troncales, como Lengua y matemáticas, las cuales aumentan la carga lectiva en una hora semanal. Por tanto, nos quedaría una hora de carácter optativo para distribuirse en las dos asignaturas que integran el bloque artístico: Plástica y música.En consecuencia, debemos decir que este cambio curricular conlleva a la práctica desaparición de la formación artística del alumnado de Educación Primaria.

    Actualmente la asignatura es obligatoria en la etapa de primaria (entre los 6 y 12 años) con un mínimo de una hora semanal por curso. Pero con la reforma de dicha ley, la LOMCE, quedará relegada a optativa en competencia con una segunda lengua extranjera.

    En cuanto a educación Secundaria, se distribuye la etapa en dos ciclos. El primero de ellos abarca los tres primeros cursos, y el último, Cuarto, que va encaminado a distribuir al alumnado según su trayectoria Académica o Profesional: Enseñanzas para la iniciciación del Bachillerato, y la iniciación a la Formación Profesional.

    En lo que nos corresponde, la Música, queda integrado en los tres primeros cursos de Secundaria, en el llamado bloque de Asignaturas Específicas de carácter Optativo, compartiendo espacio con asignaturas como Cultura Clásica, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial,  Segunda lengua extranjera, Tecnología, Religión o Valores éticos. Al igual que en el ámbito de Primaria, su aplicación  dependerá de lo que determine la Administración educativa y de la oferta educativa del centro. En cualquier caso, respecto a este punto, debemos incluir uno de los aspectos más controvertidos de la Ley: La pérdida de autonomía  de las Autonomías en la toma de decisiones sobre los contenidos educativos, hasta alcanzar un 65%  en la las competencias  por parte del gobierno central del contenido de las enseñanzas mínimas en las comunidades con lengua cooficial, y un 75% para el resto.  Para lo que nos afecta, en las materias especificas, entre las cuales se incluye la música, el gobierno central tendrá competencia en la fijación de objetivos y  los criterios de evaluación. Siendo competencia de las autonomías establecer el temario.

    En cuanto al cuarto y último curso, no se modifica la naturaleza de la asignatura, y sigue ocupando el perfil de optativa. Como apunte, señalar que se establece, dentro de este mismo grupo, la asignatura de Danza y Artes escénicas.

    Por tanto, se produce una modificación sustancial, respecto a la actual ley de Educación. Hoy en día, el plan educativo contempla una hora semanal entre primer y tercer curso de Secundaria y otra hora para artes plásticas. Las competencias en Educación de las comunidades autónomas llevaba a incluso a incluir dos horas semanales en música.

    En la última etapa, desaparece la especialidad de bachiller Musical.

 

    Como consecuencia de todo ello, debemos decir que el actual anteproyecto de ley relega las asignaturas de Arte, Música y plástica, al estado de prescindibles. Para nuestros gobernantes las actividades artísticas en general, y la música en particular, no forman parte de la formación fundamental del alumno. Intentamos encontrar una explicación para ello, y podemos concluir que son varios puntos los que determinan la tradicional carencia en la formación musical de España: En primer lugar, la falta de cultura musical de la sociedad. El gobierno, al interpretar el fracaso del plan de estudios impuesto por la L.O.E, ha querido redirigir el rumbo actual de las asignaturas, dando un especial importancia  a las asignaturas tradicionales o básicas, como Lengua o Matemáticas (en inglés, Back to Basics), propio de los gobiernos conservadores. La generación que actualmente, ocupan los principales puestos de responsabilidad política, no han convivido con un sistema que integre la música como parte fundamental de la educación del individuo y de valor cultural en la sociedad.

    Puede ser un tópico, pero a la vez necesario, el volver la mirada desde nuestra deficiente legislación en educación, hacia los países más avanzados de Europa como Finlandia, donde con menos horas de matemáticas y más música, los alumnos obtienen mayor rendimiento. O reflexionar sobre como en la Grecia Clásica la música formaba parte del  llamado Quadrivium (Cuatro caminos, junto con las disciplinas de Astronomía, Geometría y Aritmética) que integraban las principales materias para la formación del individuo.

    Por otra parte, observamos como existe una politización de la educación que utiliza tanto los contenidos, como la creación y distribución de asignaturas como herramienta ideológica. Desgraciadamente, esto no afecta en exclusividad a las asignaturas artísticas, sino que también incluyen asignaturas que adentran en temas tan controvertidos como el de la moral, como la inclusión de la Educación para la Ciudadanía en el anterior mandato o la que se pretende incluir el actual gobierno, en caso de que se aplique la Ley para la mejora de la educación: “Valores éticos”

    La diversificación  curricular en aras de adaptarlo al plan educativo de cada Comunidad Autónoma, es otro de los graves inconvenientes que el actual sistema sufre y que produce una inestabilidad y falta de continuidad en la formación académica de los alumnos. Tantos planes de estudio conlleva a carecer de un plan estructurado en la educación y carencia de proyección  en la puesta en práctica una estrategia docente permanente.

    Parece ser que, el futuro de la formación musical quede relegado a una minoría de carácter elitista,  y que pueda costear la educación musical de sus hijos. Es predecible, que todavía no se tienen en cuenta los estudios científicos que demuestran los valores tan positivos que la música proporciona en diversos campos como el desarrollo armónico de la personalidad, la estimulación del cerebro, la destreza auditiva, el desarrollo de la motricidad que conlleva  a un equilibrio Psicofísico o la capacidad de socialización  de distintos individuos, etc.…     

 

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

    Según el Real Decreto 1631/06 de 29 de diciembre, la palabra “currículo” es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. Por lo tanto, los Niveles de Concreción Curricular es el camino que se traza desde lo más amplio (nivel autonómico o estatal) hasta lo más específico (aula). Vamos a verlos:

Primer nivel: Diseño Curricular Base. Es la normativa vigente. El docente tiene que tener en cuenta en primer lugar el nivel estatal o autonómico, que ordenado de mayor a menor, nos encontramos con:

          -Ley

          -Real Decreto

          -Decreto

          -Orden

    Ahora mismo, la ley que está todavía vigente es la Ley Orgánica de Educación, llamada LOE 2/2006 de 3 de mayo. Y digo todavía, porque dentro de poco se procederá a aprobar (o no) una nueva, llamada Ley Orgánica de mejora de la Calidad Educativa, conocida como LOMCE 8/2013 de 9 de diciembre. El Real Decreto que tenemos es el 1631/06 de 29 de diciembre. El Decreto es el 231/06 de 31 de julio. Y por último, la Orden de 10 de Agosto, de currículo y de evaluación.

Segundo nivel: Proyecto educativo de centro. Como bien su nombre indica, es el nivel específico del Centro educativo. Cada centro va a tener sus propias características, dependiendo también del Diseño Curricular Base o del primer nivel. Lo va a componer 3 principales elementos:

          -ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento), que corresponde al decreto 327/2010 de 13 de julio)

          -Proyecto de Gestión (dinero que maneja el centro)

          -Proyecto Educativo de Centro(finalidades y fines del centro)

    Dentro de este nivel está LA PROGRAMACIÓN, a nivel de departamento. Dentro de este nivel podemos encontrar todos los planes/proyectos adheridos al centro::

          -PDA (Plan de Atención a la Diversidad)

          -POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial)

          -Plan de convivencia

          -Plan de formación del profesorado

          -Plan de autoprotección

          -Plan de absentismo escolar

    También incluimos en este nivel la Programación General Anual, que es el conjunto de actuaciones derivadas de las decisiones del Proyecto Educativo de Centro y el currículo, para un año.

Tercer nivel: Programación de aula. Depende de los aspectos señalados antes, en el centro, pero a un nivel menor: el aula. Cada profesor tiene que hacer una programación didáctica, adecuándose al segundo nivel, pero orientado a un grupo concreto de alumnos.

    Hay un Cuarto nivel adaptativo, que lo llamamos Adaptaciones Curriculares Individualizadas, o ACIS, que se emplea cuando un alumno tiene problemas con el proceso ordinario de enseñanza-aprendizaje. Con este nivel lo que se pretende es adaptar el currículo al alumno problemático. Hay dos tipos de modificaciones:

          -Significativas: objetivos y criterios de evaluación

          -No significativas: contenidos y metodología.

    Los cambios que ofrecen este nivel precisan la anterior aprobación de parte de la institución pública y de los padres, para proceder a cambiar el currículo de los alumnos que lo necesiten.

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode